Category Archives: El dia a dia

“La vida es buena si no te rindes” de Seth (1993-2003)

Lo que más me ha gustado: su dibujo a dos tintas, el trazo limpio, introspección y diálogos interiores del personaje.

Seth autor y Seth personaje en busca de sus raíces y de si mismo, tras los grandes dibujantes americanos de cómic de los años 50. La vida es buena si no te rindes recopila los cinco capítulos de la saga autobiográfica PalookaTown. Cuenta la búsqueda compulsiva de Seth por la vida y la obra de un olvidado dibujante de humor gráfico de los años 40 y 50 (Kalo), encontrado por casualidad en un antiguo número del New Yorker, cuyo trabajo le fascina y le desquicia. Espejo de su propia relación con el tiempo y con el arte, La vida es buena si no te rindes pone en evidencia la fuerza que puede tener el cómic como forma de narración. La historia se desarrolla de forma pausada, con un estilo gráfico puro cerca del de Chris Ware, recreándose en evocadoras escenas de viejas fábricas, ciudades lejanas de Canadá y vías de tren que se pierden en la lejanía, llevándonos en un viaje por la distancia y el tiempo.



Posted via email from Ignasi Capdevila

“Sakamura, Corrales y los muertos rientes” (2009) de Pablo Tusset

Cuesta encontrar un buen libro de humor, como cuesta encontrar una buena película de humor, donde no sólo sonríes sinó que no puedes contener la risa. Como buenas películas de humor, se me ocurren "The Party" (traducido en España con la olvidada palabra 'El Guateque' ) con Peter Sellers dirigido por Blake Edwards o "Le dîner de cons" (1998) (La Cena de Los Idiotas) de Francis Veber. Como libros, los de Eduardo Mendoza con su loco detective o "Lo mejor que le puede pasar a un cruasán" de Pablo Tusset.

"Lo mejor que le puede pasar a un cruasán" fue todo un éxito de ventas. No es una novela perfecta, el final es precipitado, pero es un libro divertidísimo aunque la película homónima dirigida por Paco Mir (del Tricicle) era bastante mediocre.
En busca de nuevo de esa frescura y humor, leí hace un tiempo En el nombre del cerdo (2006), su segunda novela. Para mi decepción, era una novela (digamos) negra, de suspense, con algún toque de humor pero lejos del nivel de carcajadas de su primer libro. Supongo que pretendía ser un libro más serio, para explorar nuevos horizontes.
Pero la esperanza es lo último que se pierde y al leer su última novela, "Sakamura, Corrales y los muertos rientes" (2009), le quise dar a Pablo Tusset un nuevo voto de confianza esperando reír como con 'el cruasán'. Pues tampoco. Estoy seguro que Tusset se lo ha pasado muy bien escribiéndola y ha querido dejar el estilo más serio de su anterior novela para volver al genéro de humor puro, sin demasiadas pretensiones más allá del hacer pasar un rato divertido pero ni las situaciones, ni los personajes ni los diálogos son tan desternillantes como en su primer libro. Seguiremos esperando.

Posted via email from Ignasi Capdevila

Picnic a Montjuïch

Dissabte vem sortir a fer una petita excursió per Montjuïch. Vem
circular per carrers que no coneixia i sempre és agradable descobrir
racons nous. Per darrera de l’Estadi Olímpic i passada l’entrada del
cementiri que hi ha a la muntanya (crec que n’hi ha una altra per la
part baixa, aprop de la Ronda del Litoral) hi ha una “Zona d’Esbarjo”
(així estar senyalitzada) que consisteix en un bosc de pins amb taules
on fer picnic. Hi ha una vistes magnífiques sobre el port industrial,
la zona d’amarratge de creuers i sobre l’hotel W. També hi ha un bar
molt tranquil amb terraseta i música suau. És un lloc magnífic per
escapar-se de la ciutat sense sortir-hi. Vem fer un picnic familiar
aprofitant el bon dia.

Posted via email from Ignasi Capdevila

No ganamos para sustos, implicados en otro accidente

Ayer sufrimos otro accidente en coche con Olivia a bordo.
Un choque múltiple con cinco coches implicados. Un conductor que se incorpora a una calle, no ve que tiene un coche parado enfrente. Choca y por efecto dominó chocan hasta un total de cinco. Íbamos en el quinto coche. Por suerte, el impacto fué menor y no invadimos el paso zebra que teníamos frente a nosotros y por el cual estaban crucando unas personas en aquel momento.
Guardia Urbana, partes,…

Olivia está bien !!

Olivia, después del baño matutino, contentísima.

Posted via email from Ignasi Capdevila

“El Fotógrafo” por Guibert / Lefèvre / Lemercier (2006)

"El Fotógrafo" combina las fotografías de Didier Lefevre con los dibujos y textos de Emmanuel Guibert.
Lefevre realizó un viaje a Afganistán en los años ochenta junto con un grupo de Médicos Sin Fronteras (MSF) y tomó miles de fotografías que 20 años más tarde cobraron vida en el relato dibujado por Guibert. El resultado final son tres ábumes dónde se combinan ambos artes, fotografía y cómic, y que refleja la dureza extrema de un viaje en inhóspitas tierras y transmite como la mejor crónica viajera el ambiente y las duras vidas de los habitantes de las remotas montañas de Afganistán.

Posted via email from Ignasi Capdevila

“El Manifiesto Cluetrain” de Levine / Locke / Searls / Weinberger (2000)

"El Manifiesto Cluetrain" es un clásico moderno, es una lúcida visión de como iban a evolucionar las relaciones entre empresas (y las marcas) y los mercados con el advenimiento de internet.

El planteamiento de base es el siguiente:
Al principio el comercio se realizaba en los mercados, donde la conversación era la base de la comunicacion entre el productor y el cliente.
El desarrollo del comercio separó fabricante y cliente. Posteriormente, el fordismo y el taylorismo,con la producción en cadena, la homogeneización de los productos y la comercialización en masa desarrolló una comunicación uniforme y unidireccional del fabricante (emisor) al consumidor (receptor).
Todo estaba preparado para el spam que es en definitiva el marketing masivo en su estado más denigrante.
Pero la globalización agudizó la competencia y los mercados debieron aprender a satisfacer a micro-segmentos. En esta fase de especialización y del desarrollo de la competitividad en buscade la calidad total y de la reducción de costes (p.e. Just-In-Time para reducir costes de stock y para poder responder mejor a una demanda no uniforme).
Y de repente llegó internet. Igual que se habían desarrollado sistemas productivos para satisfacer demandas personalizadas, ahora la información y los servicios también iban a ser hiper-personalizados. Internet rompe con el control de las empresas ya que en internet todos comunican. Los clientes con las empresas pero también entre ellos, a veces para dinamizar la imagen de una empresa que tanto a cuidado por ser inmaculada.
La Web es intrínsamanente libre (y esperemos que por muchos años) y las empresas deben convivir con la conversación.
La conversación, la base de los mercados, ha vuelto para quedarse.

Aquí están las 95 claves del Manifiesto Cluetrain
http://tremendo.com/cluetrain/

En la web oficial, puedes leer el libro (texto integral) de manera gratuita en inglés. Yo he leído la traducción impresa de editorial Deusto.

Posted via email from Ignasi Capdevila

“Un poco de humo azul…” – Pellejero & Lapiere (2002)

Entrevista a Rubén Pellejero (Dibujante español de éxito en Francia):

¿Qué es para ti la historieta?

Son muchas cosas. De entrada… es todo. Son parte de las 24 horas del día. A veces te vas pensando a la cama en la página que tienes a medio entintar. Nos ocurre a todos los que dibujamos. Son muchas cosas. No quiero hablar de lo que es la historieta en sí como medio de expresión. Para mí ha sido un arte con el cual he tenido la suerte de ganarme la vida, es un factor a tener en cuenta. Y pienso que hay que decirlo sin ninguna vergüenza, me gano la vida haciendo cómics. Que no sea un factor de menosprecio o vergüenza. Qué pasará cuando vayas a la Universidad o trabajes en algún sitio. Yo trabajo haciendo comics, al que no le guste pues lo siento. Este es un medio importante, en Francia y en el mercado francés esto lo tienen muy claro. Dibujante de comics es una profesión. Dentro de esta profesión hay muchos niveles. Hay el señor que dibuja y dibuja toda la vida lo mismo, hay comic alternativo… Pero todo es como una gran familia que va unida. Y en el público lo ves. Ves un aprecio, una naturalidad cuando se acercan al autor que dista mucho de ser el público que es ya de por sí fan del cómic. El público tiene muchos campos, por ejemplo, la mujer que está comprando en el mercado de al lado de un festival de cómic, se acerca a ver los cómics. Pienso que esto es lo bonito, lo interesante. Esta normalidad de que el cómic sea valorado como un arte. Como las demás artes.

(Fuente)

Posted via email from Ignasi Capdevila