All posts by Ignasi

Juan José Millás es el Paul Auster español

LAURA Y JULIO - Juan José Millás
LAURA Y JULIO - Juan José Millás

“Laura y Julio” de Juan José Millás (2006)

El amigo JP me comentaba una vez que sus escritores españoles favoritos empezaban por la letra M: Marías, Mendoza, Millás. Igual cabría añadir Muñoz Molina, Matute, Martín Gaite, …

Tengo un muy buen recuerdo del libro de MillásTonto, muerto, bastardo e invisible” (1995, Alfaguara), lleno de humor e imaginación. Reí y disfruté mucho leyéndolo.
Tanto en ése como en “Laura y Julio“, Millás retrata a un personaje urbano sólo, incomprendido por su entorno más cercano, incluso rechazado. Sus pensamientos aún lo van aislando progresivamente de la sociedad en la que vive, hasta creer que está viviendo otra vida o la vida de otro.

Me recuerda en parte a Auster en su “Trilogía de Nueva York” (a “Ciudad de Cristal” si no recuerdo mal). Los personajes se pierden en la marabunta de la ciudad y de sus pensamientos. Su creciente soledad y perdición pasa inadvertida entre el anonimato de la gran urbe y la superficialidad de las relaciones con las personas con las que se relaciona.

“La Noche del Oráculo” de Paul Auster (2003)

Hace poco leí, “La Noche del Oráculo” de Paul Auster.
Con ella, me reconcilié con Auster después de haber leído algunos de sus libros que no me gustaron demasiado (Tombuctú, Mr Vertigo, La invención de la Soledad).

Parafraseando la wikipedia:

Lo real y lo imaginado se enlazan como las caras de una moneda hasta el desenlace de las historias “reales”, centradas en la relación con su esposa; un amigo de ambos, afamado escritor y el atribulado señor Chang, vendedor de la papelería. Sin embargo, los personajes imaginados tienen igual peso y se ven arrastrados por las mismas pasiones, hasta llegar a confundir al propio lector, sobre si Auster/Orr trama sus historias o éstas le arrastran a él.

Historias en la historias.

Me gusta mucho la literatura dentro de la literatura, como el juego de las muñecas rusas, dónde la historia contada se confunde con la historia del protagonista.
Tanto en “Laura y Julio” de Millás como en este libro de Auster, hay historias dentro de la historia.
En el de Auster, una historia que escribe el protagonista, un escritor que después de haber estado gravemente enfermo, se enfrenta a la angustia de la página en blanco. Incluso en esa historia hay otra más (que de hecho da título al libro).
En la de Millás, la historia de un guión de una película cuyo decorado ha sido encargado al protagonista es la historia dentro de la historia.

Posted via email from Ignasi Capdevila

“Free Agent Nation” de Daniel H. Pink (2001)

Después de trabajar como redactor de los discursos del entonces vicepresidente Al Gore, y por problemas de salud derivados del stress, Daniel H. Pink dejó su trabajo para pasar a ser un redactor freelancer de Wired.  Allí le surgió la idea de investigar y escribir un libro sobre los "Free Agent". Los Free-Agents son trabajadores freelancers, en contraposición al empleado tradicional (ver "The Organization Man" de William Hollingsworth Whyte o la novela/película "The man in the Gray Flannel Suit" de Tom Rath):

  • Del "One size fits all" de la homogeneización en las empresas al "My size feets me" de la indidualización de las condiciones laborales.
  • Del día "nine to five" al día "now to then": el tiempo dedicado al trabajo ya no es algo impuesto por el empleador, es el trabajador el que lo gestiona.
  • Del "Taylorism" (partición de las tareas y el trabajo en cadena productiva que deriva en la fabricación uniforme) al "tailorism" dónde cada producto se adecua al cliente.

Según Pink, las causas de este fenómeno (que él ha investigado en USA, pero que es generalizable a todo el primer mundo) son:
– El contrato entre empresa-individuo basado en la lealtad ha quebrado.
– Las herramientas de trabajo han bajado de precio, son de acceso universal y la empresa, en consecuencia, es prescindible para el trabajador.
– La prosperidad ha hecho que los trabajadores vean el trabajo como fuente de autorealización más que mera fuente de ingresos (a relacionar con la pirámide de Marlow)
– La vida media de las organizaciones se ha reducido (el ciclo de vida de Netscape ¡fué de 4 años!)  y los trabajadores saben que sobrevivirán a sus empresas. Ya nadie piensa que va a jubilarse en la empresa dónde empezó a trabajar.

Ideas Fuertes del libro:

  • Los free-agents reconfiguran su relación entre el trabajo y el tiempo y entre su trabajo y sus familias. No intentan equilibrar el trabajo con la familia sino que lo fusionan.
  • Trabajan en casa (SOHO: Small Office Home Office) o en nuevos centros de negocios y reunión como los STARBUCKS o cafeterías similares.
  • Se mueven por contactos y de ahí la importancia del networking para los free-agents: eventos, ex-colegas de trabajo, grupos de freelancers. Se replantean las comunidades profesionales.El libro es de 2001, desde entonces hemos visto el éxito de webs como LinkedIn o Xing, incluso el uso profesional de Facebook
  • La jerarquía ha desaparecido, las redes de freelancers son horizontales. Cobran importancia el papel de los "coaches" (asesores personales) y de los "matchmakers" para buscar sinergias entre Free-Agents.

Claro, también hay el lado negativo de la "Free-Agency": el sistema impositivo no es positivo, ni los seguros sanitarios (y más aún en USA, dónde la S.S. está a cargo de las empresas generalmente, no del estado). En USA, se penaliza el trabajo en casa. Es ilegal trabajar en casa, en New Jersey por ejemplo. De eso mismo se quejaba Muhammad Yunus al explicar la expansión del Grammen Bank en USA.

Cara al futuro, Pink señala algunas tendencias:

  • e-tirement: e-jubilación. Demográficamente, habrá necesidad de trabajo cuando nos hagamos mayores. El e-tirement será la manera en que los jubilados podrán continuar trabajando una vez retirados de sus empleos tradicionales. Serán así freelancers digitales seniors.
  • Auge de la educación en casa. Este tema de la educación infantil en casa en la que los padres educan a sus hijos es una práctica relativamente usual en USA (viene de la época del lejano oeste, dónde las distancias hacían dificil la escuela pública para todos) pero prohibida en Europa. Pink relaciona el fenómeno de "Free-agency" con una revolución de la escuela en casa. Personalmente veo la relación muy forzada.
  • Deslocalización (Location-Vocation) dónde cada trabajador se rodea del entorno que más le conviene. Las nuevas tecnologías permiten esto.
  • "Putting the I in IPO": el sistema de financiación de las microempresas se hará como las de las grandes, saliendo a bolsa (IPO). Es decir, que se creará un sistema paralelo de venta pública de acciones para empresas individuales prometedoras. Apuestas sobre individuos.
  • Cambios en la política:  el desarrollo de la Free-Agency hará que los políticos tomen conciencia e incliuyan en sus programas
  • Influencia de las mujeres. Cada vez hay más lo que Pink denomina "mompreneurs". Cada vez más los trabajadores buscan un equilibrio entre trabajo y familiia.

Más sobre Freelancers y Free-Agents:

Escena de como Jerry McGuire (Tom Cruise) pasa de la gran empresa a ser freelancer al redactar sus principios de actuación.

Freaklances, la serie Flash

Vía Javier Casares, veo una serie Flash española sobre freelancers. Divertida.

http://vimeo.com/freaklances

Capítulo 1:
Capítulo 2:
Capítulo 3:

Posted via email from Ignasi Capdevila

“Breakdowns” de Art Spiegelman (1972-2008)

Breakdowns es un cómic que Spiegelman publicó en 1978 y ahora se ha publicado completo, junto con otras historias que dibujó en años posteriores. A ratos divertido a ratos deprimente, Spiegelman narra vivencias personales tan duras como el suicidio de su madre o las narraciones de sus padres en los campos de concentración nazis.
Spiegelman acabó ganando dos premios Pulitzer y su obra expuesta en el MOMA de NYC a raíz de "MAUS", su mejor cómic y el más conocido. Pero lo que me sorprendió es que Spiegelman explica en Breakdowns que en sus inicios (bueno, hasta que publicó Maus) poca gente confiaba en él y ni los otros dibujantes y ilustradores apreciaban su obra. Su entorno (e incluso él mismo) le consideraba un dibujante mediocre.
La conclusión que saco es que debes hacer lo que sientes que debes hacer, independientemente de la opinión de los demás. A la larga, tu pasión será apreciada.

Posted via email from Ignasi Capdevila

El debat de la recerca a ESADE

No crec que una universitat que pretengui ser líder en el seu sector pugui prescindir de fer recerca en el sector.
No crec que a aquestes alçades tingui sentit ni fer la pregunta.
És com preguntar: "té sentit innovar?" Crec que està demostrat que és la manera de tirar endavant en aquest món súper-competitiu.

A ESADE es plantegen el DEBAT DE LA RECERCA (video inclòs en tres idiomes):
No crec que tingui sentit un debat sobre el tema. Igual és la manera de plantejar la següent pregunta, implícita en el debat:

Ara que queda clar que hem de fer recerca, qui la paga?
Estàs disposat a subvencionar-nos la recerca?

Posted via email from Ignasi Capdevila

“Llenos de vida” de John Fante (1952)

John Fante fue guionista de Hollywood y en paralelo escribía. Sus libros nunca tuvieron mucho éxito hasta que Charles Bukowski lo redescubrió. De él dijo: "Fante was my god".

En "Llenos de vida" -Full of Life (1952)-, Fante trata sus temas fetiche, la familia, lo italo-americano,… Es una novela en primera persona en la cual retrata el proceso del embarazo de su mujer, los nervios y las falsas alarmas, junto con la visita de su padre, un italiano borrachín que en principio viene a arreglar el salón con sus conocimientos de paleta pero que les pone la casa patasa arriba. Una comedia digna de Hollywood, de la cual, de hecho se hizo una peli con guión de Fante. No sé si primero fue el guión o la novela.

Posted via email from Ignasi Capdevila

“Tres vidas de santos” de Eduardo Mendoza

Igual me equivoco, pero me parece que Mendoza va perdiendo inspiración (o dedicación) a medida que pasan los años.
Lejos quedan "La verdad sobre el caso Savolta" o "La ciudad de los prodigios" o las aventuras de su loco detective.

En "Tres vidas de santos" ha reunido tres relatos muy diferentes entre sí y unidos de una cierta manera -un tanto forzada- por el título del libro. Son historias de tres presonajes que, sin ser santos, dedican su vida a una idea y son 'buena gente'.

Para mi la mejor es la primera, "La Ballena" que escribió en sus primeros tiempos (después de "La verdad…Savolta".). Situa la acción en Barcelona, en los años cincuenta y la historia es una hilarante decadencia de un cardenal sudamericano que llega a Barcelona para el Congreso Eucarístico y poco a poco se ve despojado de su status y privilegios.

Posted via email from Ignasi Capdevila

Barcelona & Stockholm


Samarreteta de Barcelona


Samarreteta de Stockholm

De mare sueca i de pare català, l'Olivia viurà aquesta dualitat sempre. Ja per començar sentirà els dos idiomes des del començament.
La seva àvia Maria Rosa ja li ha preparat el seu primer regal: les primeres samarretetes que portarà l'Olivia.
És un treball d'artesania i d'amor. Cada peça porta un brodat sobre els edificis emblemàtics d'una ciutat. Una és Barcelona, l'altra és Stockholm.
La pregunta és: quina li posarem abans? Ja comencen els conflictes.

Posted via email from Ignasi Capdevila