All posts by Ignasi

Bulevard o Rambla?

El Domènech, que és arquitecte, es queixava de que sobre arquitectura tothom n'opina i que semblava que l'opinió de un neòfit estigui a la mateixa alçada que la d'un professional. Potser sentia que se li trepitjava el seu terreny però en certa manera estic d'acord amb ell. Accepto que tothom pugui opina sobre, per exemple, un edifici (opinió estètica) però no decidir com s'ha de construir l'edifici.

Estem en un món molt profesionalitzat i hiperespecialitzat. No pots pretendre saber de tot o tenir una opinió raonada de tot. O al menys que l'opinió d'un no-expert sigui vinculant. Se suposa que hi ha professionals que prenen l'última decisió segons uns criteris raonats.

Sobre la votació popular pel futur de la Diagonal de Barcelona volen de manera demagògica fer-nos pensar que les decisions del consistori són democràtiques o sinó volen encolomar-nos el mort d'una decisió crucial pel trànsit a Barcelona. I no sé què és pitjor.
Per a la votació sobre la Diagonal, ahir a la biblioteca municipal, hi havia un stand de 4 taules i atès per dues persones (avorridíssimes per la falta d'afluència) esperant durant hores votants. I hi ha 107 punts més de votació! A part es pot votar per internet. Cal tot aquest desplegament de mitjans i recursos? La ciutat ha estar durant setmanes plagada de cartells sobre la votació. Trobo (com la majoria de campanyes institucionals) que és tirar els diners.

Oi que és absurd que ens demanin als ciutadans per on ha de passar el nou traçat de la línia 9? O el tipus de semàfors que s'han de comprar? Sembla com si, si al final no es resòl el problema de tràfic de la Diagonal o la ciutadania no està satisfeta, el consistori pugui dir: "Doncs ho veu decidir vosaltres…". Es necessita decidir, responsabilitat sobre les decisions i estalvi pressupostari en temps de crisi.

En total, la participació ha estat del 8,54% del cens. Això és democràcia? Suport ciutadà? o malgastar els diners?

Posted via email from Ignasi Capdevila

Últimas lecturas de Auster

Viajes por el Scriptorium (2006)

La novela narra la historia de un viejo, Mr. Blank (la traducción al castellano de "Blank" sería "En blanco" o "Perdido") encerrado en un cuarto, sin saber cuándo, cómo o por qué terminó ahí. En una suerte de juego metaliterario, Auster imbrica en la historia personajes de sus otras novelas; algunos, agobiados por las penurias vividas durante el transcurso de su existencia, deciden condenar a su «creador» a vivir encerrado en un mundo apócrifo, otros, como muestra de gratitud, cuidan de él. Este creador es el viejo encerrado en el cuarto, al que podemos identificar como una versión ficticia de Auster.

Fuente: Wikipedia

Invisible (2009)

For years now there have been two Austers waiting to embrace: the psychologist/­storyteller of novels like “Leviathan,” and the metatextual trickster of “The New York Trilogy.” Freud once claimed that our greatest frustration was that we could never kiss ourselves — well, Auster has knotted the pretzel, he has brought his two loves together (it is, after all, a novel about incest). So if, like me, part of why you read is the great pleasure of falling in love with a novel, then read “Invisible.” It is the finest novel Paul Auster has ever written.

Fuente: CLANCY MARTIN para The New York Times

Sobre el verbo Googlear:

En España, llamamos pan bimbo al pan de molde, fairy al lavavajillas a mano,… En Catalunya, bambes a los zapatos deportivos… Son palabras generalmente de uso local y que han cuajado en la lengua hablada después de muchos años de uso.
¿Puede una marca registrada hacerse verbo, en un plazo muy corto y a nivel mundial?

En "Invisible", Auster usa el verbo googlear (leí el libro en catalán, 'googlejar' pues). No me deja de extrañar que una empresa que apenas tiene diez años (Larry y Sergey se conocieron en 1995 y registraron el dominio google.com en 1997!!!) ya haya cuajado tanto en la cultura popular e incluso en la literatura. No creo que como verbo, googlear esté admitido por las academias de la lengua pero ya es de uso habitual,  en USA o en nuestro país. Se oyen frases como "Let me google that for you" o "ask Mr Google" o el "ask Dr Google" ya ha remplazado el medico de cabecera.
Google es tan omnipresente que es dificil apartarlo de nuestra vida diaria (al menos nuestra vida online) y se me hace raro que en unos años, haya pasado a la historia como pasaron antes muchos otros buscadores (¿os imagináis decir "voy a altavistear", por ejemplo?). Pero es que Google corre como la pólvora y ya no es un sólo buscador. Para muchos es internet.

Posted via email from Ignasi Capdevila

“Las calles de arena” de Paco Mora (2009)

Paco Mora ganó el Premio Nacional de Cómic por 'Arrugas' en 2008, álbum del que próximamente se realizará una película.
Es un autor que no conocía y después de leer "Las calles de Arena", me gustaría leer sus trabajos anteriores.
"Las calles de Arena" nos sumerge en un mundo de fantasía dónde unos personajes están atrapados en su cotidiana y su indecisión de cambiar sus rutinas para afrontar nuevos retos vitales. Por ejemplo, la parálisis por el análisis del viajero que no se atreve a emprender su viaje y repasa infinitamente la lista de lo que debe llevarse, o la cartera que escribe y reparte sus propias cartas delante de la imposibilidad de salir de su soledad y hablar con el resto del mundo, o la recepcionista de un hotel a la que las circunstancias ¿externas? impiden descansar los domingos o el padre de familia que espera la hora de su muerte dentro de un ataúd en el salón de casa, o el vampiro que vive en la oscuridad de su casa, rodeado de recuerdos…

Paco Mora habla de las costumbres y de las muchas veces tareas autoimpuestas que esconden la resistencia al cambio que nos impide avanzar hacia una vida más plena,

Posted via email from Ignasi Capdevila