Category Archives: El dia a dia

Esto solo lo arregláis los de siempre .org

Primero ves una referencia en internet  a una página web. La página web te parece una buena iniciativa, parece iniciada por gente cansada de la situación de crisis y con ganas de cambiar las cosas. Parece que tiene un buen apoyo popular e incluso la colaboración de caras famosas. Después ves carteles en la calle, en las farolas, anuncios en los autobuses y ya empiezas a sospechar: ¿De dónde han sacado tanta pasta para hacer una campaña offline de tal magnitud? La campaña la ves reproducida a toda página en los periódicos de tirada nacional.
Pues resulta ser una campaña de grandes empresas con la ayuda de grandes bufetes de economistas y abogados y que con un presupuesto de de 4 millones de Euros quieren dinamizar el consumo de las familias.

Por un lado, creo que efectivamente, buena parte de la crisis es psicológica y que muchas familias, aún no habiendo notado los efectos de la crisis y siguen trabajando como lo hacían antes, sí han cambiado sus hábitos de ahorro y de consumo. Seguramente cuando la psicosis de crisis haya abandonado al mercado (consumidores pero también mercados financieros) y el consumo se recupere, mejorará sensiblemente la situación. Ayer era noticia, por ejemplo que las ventas de automóviles ha aumentado (aunque fuentes del sector no confían en que dure).
Pero por otro lado no creo que lanzar campañas como la de "estosololoarreglamosentretodos.org" vaya a ser bien recibida al verse el plumero de la iniciativa. Raro es que nadie firme la campaña gráfica y haya una Fundación hasta ahora desconocida como autora de la web.
En internet al final todo se sabe. Debes ser sincero con los usuarios porque puede volverte en contra tu esfuerzo.
¿Porqué no firman la campaña quién haya puesto el dinero para pagarla? Es decir: Cámaras de comercio, la patronal de las grandes empresas constructoras (Seopan) y un buen número de grandes empresas (Telefónica, Iberia, El Corte Inglés, BBVA, Santander, La Caixa, Caja Madrid, Repsol, Cepsa, Endesa, Iberdrola, Mapfre, Abertis, Mercadona, Indra, Renfe y Red Eléctrica)

Posted via email from Ignasi Capdevila

Federico Fellini. El circ de les il·lusions, expo al CaixaForum

Ahir al CaixaFòrum, al costat de l'Emma, em sentia com Marcello Mastroianni al costat de l'Anita Ekberg.


Per la petita història: El dia que va morir Marcello Mastroianni (19 Desembre 1996), el meu germà i jo vem anar a un concert de Sabino Méndez y Los Montaña. Era la reaparició de Sabino Méndez, compositor de Loquillo y Los Trogloditas després de la seva adicció a l'heroïna que havia durat molts anys i havia acabat amb la millor època de la seva carrera musical. Aquell concert a la (llavors) nova Sala Bikini va ser enregistrat i va donar lloc al disc titolat: "El día que murió Marcello Mastroianni"

La expo de Fellini és molt recomanable.

Federico Fellini. El circo de las ilusiones, organizada por la Obra Social ”la Caixa” y NBC Photographie, pone un énfasis especial en las obsesiones de Fellini, las imágenes que le inspiraron, las que soñó y las que construyó. Así, se detiene en aspectos inherentes al mundo felliniano, como la mujer en todo su polimorfismo, la ambigüedad de su sentimiento religioso, el psicoanálisis y los sueños o su relación con los medios de comunicación. La muestra reúne una iconografía diversa, con más de 400 piezas, entre fotografías, dibujos, revistas, cómics, carteles, entrevistas y extractos de filmes, algunos de ellos inéditos hasta ahora. Todo, con el doble objetivo de poner de relieve los mecanismos de la creación felliniana y explicar todo su cine a partir de una nueva mirada, abordando de una forma más amplia el siglo XX, el siglo del cine, de la prensa, de la televisión y de la publicidad: la fábrica de las imágenes. 

La muestra Federico Fellini. El circo de las ilusiones, comisariada por Sam Stourdzé, podrá verse en CaixaForum Barcelona (av. del Marquès de Comillas, 6-8) del 17 de febrero al 13 de junio de 2010. Posteriormente viajará a CaixaForum Madrid.


Posted via email from Ignasi Capdevila

Georges Simenon, l’home darrera de l’escriptor

Georges Simenon és un personatge que em fascina. Fa anys, al Canal33 vaig veure una famosa entrevista que li va fer Bernard Pivot al 1981, després del suïcidi de la seva filla Marie Jo.

L'entrevista no té desperdici. Simenon era una persona tan sincera com increïble. Com a escriptor va començar a escriure la seva primera novel·la al s17 anys, de 1923 a 1939 va escriure més de 200 novel·les amb pseudònim i 20 novel·les de Maigret. Els primers Maigrets tenien 11 capítols que escrivia en 11 dies a raó de un capítol per dia. L'esforç era tal (diu que perdia 800 grams al dia, cosa no creïble) que després va passar a escriure novel·les de 9 capítols i finalment de 7 capítols que escrivia, òbviament, en 7 dies.
Em fascina el seu mètode de treball. Es posava a treballar a les 6 del matí i acabava a les 6 de la tarda amb una pausa d'una hora per fer la migdiada. La seva capacitat creadora era brutal. Els Maigrets els escrivia "en sifflotant" (tot xiulant) ja que dominava la tècnica de la novel·la policíaca i li eren molt fàcil d'escriure. A una època els escrivia per a descansar de les seves novel·les dures ("romans durs") en els quals no aplicava l'estructura de la novel·la negra i era literatura amb totes les seves lletres. Els "romans durs", escrivia 20 pàgines en 2,5h. Ell deia que els Maigrets eren "semi-littérature". També el Manuel Vázquez-Montalbán escrivia les seves novel·les de Carvalho entre llibre i llibre 'seriós'.
Però la vida del Simenon no acabava aquí. Era un addicte. Addicte a la seva familia (quan li preguntaven sobre la seva professió, ell deia que era "père de famille"), addicte a l'esport i addicte al sexe. Com ell diu repetidament, ell volia "connaître l'homme", caçar l'home, conèixer la natura humana. Això el portava a anar a bars populars per a observar a la gent del poble. Tenia una obsessió per a conèixer tot tipus de persones, de totes les classes socials (això també ho deia per a justificar les seves relacions amb l'alta burgesia i els seus Rolls-Royce i cases luxoses). A les dones també les volia conèixer a totes. I carnalment. Es va ficar al llit amb unes 10,000 dones deia ell havent fet càlculs ràpids un dia amb el Fellini, mentre parlaven de Casanova, el personatge de la peli del Fellini.
També va practicar tots els esports i viure a un munt de domicilis a Bèlgica, França, California, Arizona, Florida, Québec, Suïssa, etc. Volia coneixeu tot. No hi ha cap ambient, paisatge o personatge que no fos basat en una vivència. No s'inventava els escenaris, els recordava.
El suïcidi de la seva filla Marie Jo el va deixar molt trasbalsat. Després d'escriure la segona part de les seves memòries, Simenon ja no va voler escriure més. Llavors va començar a gravar cintes d'àudio amb les seves històries. En total, va escriure més de 500 novel·les i vint volums de dictats.

"Prefereixo ser detestat pel que sóc que estimat pel que no sóc."
Georges Simenon

Posted via email from Ignasi Capdevila

Conferencia de Alberto Pena sobre Gestión Personal y Productividad

En ESADE, organizan un par de veces al año sesiones de 'actualización' de los conocimientos para sus ex-alumnos. Para mi, más que asistir a una conferencia, es tener la oportunidad de ver a antiguos compañeros de clase, aunque no hay demasiados que puedan acudir generalmente. En esta ocasión (viernes de 19h a 21h !!) solo pudimos asistir cuatro. Pero nos permitió ponernos al día delante de unas cervezas y bravas en el Bar Tomás.

La conferencia estaba a cargo de Alberto Pena, especialista en Gestión Personal y Productividad. Su blog personal, ThinkWasabi es muy recomendable.

Ha escrito recientemente un libro (leer primer capítulo)

Repaso las Ideas Fuerza de la conferencia:

  • Somos malos gestores de nosotros mismos
  • Eres finito. El día tampoco es infinito, podrás hacer solo un cierto número de cosas. Dedica los primeros 40min del día a una Tarea Clave. No abras el email antes de eso.
  • Fíjate tus metas y acércate cada día un poco más a ellas. Márcate objetivos, que son lo que tira de ti.
  • Tú eres y serás tu mayor empresa. De allí la importancia de la gestión personal (que incluye familia, ocio, trabajo, empresa, desarrollo, descanso, amigos,….)
  • Saca lo mejor de ti. Mejora un poco cada día.
  • Lo mejor de ti aun está por salir.
  • Con formación pero sin gestión personal, eres como un Ferrari con ruedas de utilitario.
  • Hacer mejor a los otros.
  • Ser manager: hacer que las cosas pasen
  • Si algo va mal, irá peor siempre. Haz algo.
  • 5 hábitos para cada día:
  1. Dedica 10min diarios a pensar lo que te importa. Te ayudará a motivarte.
  2. Invierte en descanso: las mejores ideas las tendrás descansado, la creatividad te hará desatascar los problemas. Desarrolla hobbies, actividades culturales, manuales, anti-estrés. Hay que parar cuando no hay tiempo para parar.
  3. Si no va bien, cámbialo. Hay que tener la determinación. Ser organizado es un medio, no es un fin.
  4. Simplifica y suelta lastre. "para vivir mejor, jhay que vivir mejro lo que vivimos". Simplifica, sacar ruido, no hacer más sino mejor. "Todo lo que no suma, resta"
  5. Tú eres el único protagonista. No hemos visto lo mejor de cada uno.

"Con los sueños te inspiras, con las metas de guías y con los objetivos, haces"

En la ronda de preguntas:

  • Se trató el uso de la tecnología, y estoy de acuerdo con él, no nos han enseñado a como usar el email o el móvil, y hay que aprender a usarlo (modo silencio, apagarlo y usar el buzón de voz). Abrir el email puntualmente, no constantemente.

  • Método GTD (Get Things Done) de David Allen es un método de organización de tareas.
  • Consejos para implementar cambios duraderos:
  1. Un solo cambio a la vez
  2. Un cambio pequeñísimo
  3. Un cambio muy concreto
  4. Repetido todos los días
  5. Evaluar

  • La procrastinación es lo contratio a la proactividad, es retrasar las tareas que queríamos hacer. Las causas son:
  • Pereza
  • Temor o miedo
  • Indecisión

Ideas para luchar contra ella:
  • Darle un sentido
  • Partirla en pocas partes
  • Hay tres clases de tareas:
  1. Clave (lo que tengo que hacer). Planificarlas
  2. Menores (lo que debo hacer)
  3. Basura (lo que puedo hacer). Delegarlas o desecharlas

"Debo ser inflexible con mis tareas pero muy flexible en cómo lo hago."

En este tipo de conferencias, como en los libros de autoayuda, no es seguir al pie de la letra las recetas que inevitablemente se listan, sino encontrar lo que a uno le sirve, ser poroso a nuevas ideas y maneras de cambiar tu vida a mejor.

Posted via email from Ignasi Capdevila

Juan José Millás es el Paul Auster español

LAURA Y JULIO - Juan José Millás
LAURA Y JULIO - Juan José Millás

“Laura y Julio” de Juan José Millás (2006)

El amigo JP me comentaba una vez que sus escritores españoles favoritos empezaban por la letra M: Marías, Mendoza, Millás. Igual cabría añadir Muñoz Molina, Matute, Martín Gaite, …

Tengo un muy buen recuerdo del libro de MillásTonto, muerto, bastardo e invisible” (1995, Alfaguara), lleno de humor e imaginación. Reí y disfruté mucho leyéndolo.
Tanto en ése como en “Laura y Julio“, Millás retrata a un personaje urbano sólo, incomprendido por su entorno más cercano, incluso rechazado. Sus pensamientos aún lo van aislando progresivamente de la sociedad en la que vive, hasta creer que está viviendo otra vida o la vida de otro.

Me recuerda en parte a Auster en su “Trilogía de Nueva York” (a “Ciudad de Cristal” si no recuerdo mal). Los personajes se pierden en la marabunta de la ciudad y de sus pensamientos. Su creciente soledad y perdición pasa inadvertida entre el anonimato de la gran urbe y la superficialidad de las relaciones con las personas con las que se relaciona.

“La Noche del Oráculo” de Paul Auster (2003)

Hace poco leí, “La Noche del Oráculo” de Paul Auster.
Con ella, me reconcilié con Auster después de haber leído algunos de sus libros que no me gustaron demasiado (Tombuctú, Mr Vertigo, La invención de la Soledad).

Parafraseando la wikipedia:

Lo real y lo imaginado se enlazan como las caras de una moneda hasta el desenlace de las historias “reales”, centradas en la relación con su esposa; un amigo de ambos, afamado escritor y el atribulado señor Chang, vendedor de la papelería. Sin embargo, los personajes imaginados tienen igual peso y se ven arrastrados por las mismas pasiones, hasta llegar a confundir al propio lector, sobre si Auster/Orr trama sus historias o éstas le arrastran a él.

Historias en la historias.

Me gusta mucho la literatura dentro de la literatura, como el juego de las muñecas rusas, dónde la historia contada se confunde con la historia del protagonista.
Tanto en “Laura y Julio” de Millás como en este libro de Auster, hay historias dentro de la historia.
En el de Auster, una historia que escribe el protagonista, un escritor que después de haber estado gravemente enfermo, se enfrenta a la angustia de la página en blanco. Incluso en esa historia hay otra más (que de hecho da título al libro).
En la de Millás, la historia de un guión de una película cuyo decorado ha sido encargado al protagonista es la historia dentro de la historia.

Posted via email from Ignasi Capdevila

“Free Agent Nation” de Daniel H. Pink (2001)

Después de trabajar como redactor de los discursos del entonces vicepresidente Al Gore, y por problemas de salud derivados del stress, Daniel H. Pink dejó su trabajo para pasar a ser un redactor freelancer de Wired.  Allí le surgió la idea de investigar y escribir un libro sobre los "Free Agent". Los Free-Agents son trabajadores freelancers, en contraposición al empleado tradicional (ver "The Organization Man" de William Hollingsworth Whyte o la novela/película "The man in the Gray Flannel Suit" de Tom Rath):

  • Del "One size fits all" de la homogeneización en las empresas al "My size feets me" de la indidualización de las condiciones laborales.
  • Del día "nine to five" al día "now to then": el tiempo dedicado al trabajo ya no es algo impuesto por el empleador, es el trabajador el que lo gestiona.
  • Del "Taylorism" (partición de las tareas y el trabajo en cadena productiva que deriva en la fabricación uniforme) al "tailorism" dónde cada producto se adecua al cliente.

Según Pink, las causas de este fenómeno (que él ha investigado en USA, pero que es generalizable a todo el primer mundo) son:
– El contrato entre empresa-individuo basado en la lealtad ha quebrado.
– Las herramientas de trabajo han bajado de precio, son de acceso universal y la empresa, en consecuencia, es prescindible para el trabajador.
– La prosperidad ha hecho que los trabajadores vean el trabajo como fuente de autorealización más que mera fuente de ingresos (a relacionar con la pirámide de Marlow)
– La vida media de las organizaciones se ha reducido (el ciclo de vida de Netscape ¡fué de 4 años!)  y los trabajadores saben que sobrevivirán a sus empresas. Ya nadie piensa que va a jubilarse en la empresa dónde empezó a trabajar.

Ideas Fuertes del libro:

  • Los free-agents reconfiguran su relación entre el trabajo y el tiempo y entre su trabajo y sus familias. No intentan equilibrar el trabajo con la familia sino que lo fusionan.
  • Trabajan en casa (SOHO: Small Office Home Office) o en nuevos centros de negocios y reunión como los STARBUCKS o cafeterías similares.
  • Se mueven por contactos y de ahí la importancia del networking para los free-agents: eventos, ex-colegas de trabajo, grupos de freelancers. Se replantean las comunidades profesionales.El libro es de 2001, desde entonces hemos visto el éxito de webs como LinkedIn o Xing, incluso el uso profesional de Facebook
  • La jerarquía ha desaparecido, las redes de freelancers son horizontales. Cobran importancia el papel de los "coaches" (asesores personales) y de los "matchmakers" para buscar sinergias entre Free-Agents.

Claro, también hay el lado negativo de la "Free-Agency": el sistema impositivo no es positivo, ni los seguros sanitarios (y más aún en USA, dónde la S.S. está a cargo de las empresas generalmente, no del estado). En USA, se penaliza el trabajo en casa. Es ilegal trabajar en casa, en New Jersey por ejemplo. De eso mismo se quejaba Muhammad Yunus al explicar la expansión del Grammen Bank en USA.

Cara al futuro, Pink señala algunas tendencias:

  • e-tirement: e-jubilación. Demográficamente, habrá necesidad de trabajo cuando nos hagamos mayores. El e-tirement será la manera en que los jubilados podrán continuar trabajando una vez retirados de sus empleos tradicionales. Serán así freelancers digitales seniors.
  • Auge de la educación en casa. Este tema de la educación infantil en casa en la que los padres educan a sus hijos es una práctica relativamente usual en USA (viene de la época del lejano oeste, dónde las distancias hacían dificil la escuela pública para todos) pero prohibida en Europa. Pink relaciona el fenómeno de "Free-agency" con una revolución de la escuela en casa. Personalmente veo la relación muy forzada.
  • Deslocalización (Location-Vocation) dónde cada trabajador se rodea del entorno que más le conviene. Las nuevas tecnologías permiten esto.
  • "Putting the I in IPO": el sistema de financiación de las microempresas se hará como las de las grandes, saliendo a bolsa (IPO). Es decir, que se creará un sistema paralelo de venta pública de acciones para empresas individuales prometedoras. Apuestas sobre individuos.
  • Cambios en la política:  el desarrollo de la Free-Agency hará que los políticos tomen conciencia e incliuyan en sus programas
  • Influencia de las mujeres. Cada vez hay más lo que Pink denomina "mompreneurs". Cada vez más los trabajadores buscan un equilibrio entre trabajo y familiia.

Más sobre Freelancers y Free-Agents:

Escena de como Jerry McGuire (Tom Cruise) pasa de la gran empresa a ser freelancer al redactar sus principios de actuación.

Freaklances, la serie Flash

Vía Javier Casares, veo una serie Flash española sobre freelancers. Divertida.

http://vimeo.com/freaklances

Capítulo 1:
Capítulo 2:
Capítulo 3:

Posted via email from Ignasi Capdevila

“Breakdowns” de Art Spiegelman (1972-2008)

Breakdowns es un cómic que Spiegelman publicó en 1978 y ahora se ha publicado completo, junto con otras historias que dibujó en años posteriores. A ratos divertido a ratos deprimente, Spiegelman narra vivencias personales tan duras como el suicidio de su madre o las narraciones de sus padres en los campos de concentración nazis.
Spiegelman acabó ganando dos premios Pulitzer y su obra expuesta en el MOMA de NYC a raíz de "MAUS", su mejor cómic y el más conocido. Pero lo que me sorprendió es que Spiegelman explica en Breakdowns que en sus inicios (bueno, hasta que publicó Maus) poca gente confiaba en él y ni los otros dibujantes y ilustradores apreciaban su obra. Su entorno (e incluso él mismo) le consideraba un dibujante mediocre.
La conclusión que saco es que debes hacer lo que sientes que debes hacer, independientemente de la opinión de los demás. A la larga, tu pasión será apreciada.

Posted via email from Ignasi Capdevila

El debat de la recerca a ESADE

No crec que una universitat que pretengui ser líder en el seu sector pugui prescindir de fer recerca en el sector.
No crec que a aquestes alçades tingui sentit ni fer la pregunta.
És com preguntar: "té sentit innovar?" Crec que està demostrat que és la manera de tirar endavant en aquest món súper-competitiu.

A ESADE es plantegen el DEBAT DE LA RECERCA (video inclòs en tres idiomes):
No crec que tingui sentit un debat sobre el tema. Igual és la manera de plantejar la següent pregunta, implícita en el debat:

Ara que queda clar que hem de fer recerca, qui la paga?
Estàs disposat a subvencionar-nos la recerca?

Posted via email from Ignasi Capdevila